Historia
Historia
Origen y Fundación
El Comité Despertar Cidreño surgió en el municipio de Cidra, Puerto Rico, como respuesta a una serie de problemas ambientales y sociales que afectaban a la comunidad, especialmente desde mediados de la década de 1980. Su origen se remonta a la lucha de la Comunidad Vista Monte en 1986, cuando los residentes se opusieron a la construcción del Hospital Panamericano de la Conducta Humana, que pretendía conectar ilegalmente sus desagües a la planta de tratamiento de la urbanización. Esta planta era deficiente y descargaba aguas usadas al Lago de Cidra a través del Río Sabana, generando serios riesgos para la salud y el ambiente local.
En junio de 1986 la Comunidad de Vistamonte se levanta una mañana y descubre una brigada rompiendo la calle de entrada a la comunidad una tubería para descargar las aguas negras de un hospital privado a la pequeña planta de tratamiento de aguas usadas en la urbanización. Planta deficiente que descargaba aguas negras al lago de Cidra a través del Rio Sabana. La comunidad de Vista Monte en 1986 libró una intensa lucha teniendo que recurrir al desafío y la desobediencia civil, enfrentándose a la intervención de la unidad de fuerza táctica de la policía de Puerto Rico, y desafiando una orden judicial del Tribunal Superior de Caguas para evitar la contaminación de su comunidad. El Comité Despertar Cidreño surgió inspirada por la voluntad y determinación de la Comunidad de Vista Monte.
El 14 de mayo de 1987, un grupo de individuos y comunidades de Cidra se reunieron para organizar un comité de lucha y organización para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Los objetivos de Despertar Cidreño son:
Luchar para mejorar el medio ambiente y la situación económica y social de las comunidades de Cidra.
Luchar por erradicar la contaminación del Lago de Cidra y la mala calidad del agua en Cidra y Puerto Rico.
Desarrollar una labor educativa entre la población para crear conciencia sobre la necesidad de organizarse y movilizarse para lograr sus objetivos.
Unir esfuerzos con otros grupos y entidades que trabajen en la dirección de una mejor calidad de vida y justicia social.
La movilización de la comunidad incluyó protestas, conferencias de prensa, programas radiales, boletines informativos, alianzas con otras organizaciones y hasta una demanda contra la corporación responsable del hospital. La victoria de Vista Monte inspiró una mayor organización y la creación formal del Comité Despertar Cidreño en 1987, integrando a diversas comunidades del pueblo para luchar por el ambiente, la salud, la cultura y la economía local.
Principales Luchas y Logros
Contaminación del Lago de Cidra: Desde su inicio, el comité centró sus esfuerzos en combatir la contaminación del lago, fuente vital de agua potable para varios municipios del área metropolitana. El comité investigó la mortandad de peces, encontrando altos niveles de metales como el selenio. El comité ha denunciado descargas ilegales y la deficiente supervisión de residuos, que afectaban la calidad del agua, la pesca deportiva y la salud pública y ha exigido acciones a agencias gubernamentales como el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Junta de Calidad Ambiental (JCA).
Fábrica ENCO: El comité luchó contra la expansión ilegal de la fábrica ENCO, que producía pintura y pegamentos, generando contaminación del aire y la tierra. Las emisiones afectaban especialmente a las comunidades cercanas y a una escuela elemental. Bajo el liderazgo de Vista Monte, se organizaron para defender el derecho a la salud y la vida de los residentes.
Protección de la Paloma Sabanera: En 1989, el comité adoptó la defensa de la paloma sabanera, especie endémica y en peligro de extinción, símbolo del escudo de Cidra. Realizaron campañas para la designación de áreas críticas de reproducción, denunciaron la inacción del Departamento de Recursos Naturales y promovieron la reforestación y rehabilitación del hábitat de la especie.
Denuncia de la deforestación: Han expuesto la tala de árboles y la remoción de vegetación en áreas ecológicamente importantes.
Abogacía y educación ambiental: Realizan protestas, siembras de árboles, actividades de educación ambiental y campañas para denunciar proyectos contaminantes y exigir la rendición de cuentas de las autoridades.
Colaboración: Trabajan en conjunto con otras organizaciones ambientales y comunitarias en Puerto Rico.
Metodología y Participación Comunitaria
El Comité Despertar Cidreño se caracteriza por un enfoque participativo y ecuménico, integrando personas de distintas ideologías políticas y sectores sociales. Inspirados en la educación popular y la filosofía de Paulo Freire, promovieron la investigación acción participativa (IAP), involucrando a la comunidad en la identificación y solución de sus propios problemas ambientales y sociales.
Impacto y Legado
El comité no solo logró detener proyectos contaminantes, sino que también fomentó la conciencia ambiental, la identidad cultural y la participación ciudadana en Cidra. Sus luchas han sido ejemplo de organización comunitaria efectiva y han contribuido a la protección de recursos naturales clave como el Lago de Cidra y especies autóctonas como la Paloma Sabanera.
El Comité Despertar Cidreño es una voz activa, persistente y referente del activismo ambiental en Puerto Rico en la defensa del medio ambiente y la salud pública en Cidra, Puerto Rico, impulsando el cambio a través de la organización comunitaria y la denuncia de las injusticias ambientales.